LA CAFEÍNA ESTIMULA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y FAVORECE LA
CONCENTRACIÓN
La cafeína estimula el sistema nervioso central, favorece la concentración, mantiene el estado de alerta y mejora el tiempo
de respuesta, además de mejorar el rendimiento en tareas de memoria a corto plazo, según muestran los primeros resultados
de un estudio realizado por investigadores del Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona y del Instituto de
Investigaciones Biomédicas Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Así, se observa que el grupo de personas a las que se les administró conjuntamente cafeína y glucosa tiene un patrón de
activación cerebral diferente al resto de grupos. Esto significa que para rendir igual que los sujetos de los otros grupos que
tomaban agua sola o agua con glucosa o agua con cafeína, el grupo que tomó cafeína y glucosa necesita de menor
activación cerebral para ejecutar una tarea de atención, “lo que podría ser interpretado como un mecanismo de facilitación
del rendimiento intelectual”.
Para una de las coordinadoras del ensayo, la doctora Ana Adan, “son diversos los efectos que la cafeína puede ejercer sobre
el sistema nervioso central cuando se consume en cantidades bajas o moderadas”. En contraste, cuando se deja de
consumir, asegura que “los perjuicios sobre el rendimiento son escasos y de poca magnitud”.
“Existe a menudo un incremento en las percepciones de estado de ánimo negativo que sigue a la retirada del consumo de
cafeína, aunque dichos efectos pueden estar más relacionados con las expectativas de los consumidores que con la propia
privación”, añade.
Estudio pionero en España tiene como objetivo principal valorar los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y
el rendimiento intelectual. Para ello, los investigadores utilizaron pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen
por resonancia magnética cerebral funcional.
“Este es un estudio pionero porque utiliza la técnica de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), que permite
recoger de forma objetiva el efecto de la cafeína y la glucosa sobre el funcionamiento cerebral e ilustrar con una excelente
resolución espacial si existe un patrón de actividad cerebral diferente en los sujetos en función de si toman sólo agua, sólo
cafeína, sólo glucosa o la combinación de cafeína y glucosa”, otro de los expertos participantes en el trabajo, el doctor
Josep María Serra- Grabulosa.
Entre otras aptitudes, se han medido la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad
visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida de un grupo de jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años.
Una de las cuestiones principales del estudio se centra en fijar los límites para el consumo responsable. La dosis más
habitual que seleccionan las investigaciones, con independencia de que utilicen un diseño de administración naturalístico o
artificial con una disolución o cápsula, es la de 200 miligramos, que corresponde aproximadamente a 2-3 cafés o 5-6
refrescos de cola de 330 miligramos.
No obstante, según explica Adan, con una dosis de 75 miligramos “ya se aprecian mejoras significativas en la memoria y la
velocidad de atención, no apreciándose otros efectos cognitivos ni sobre el estado de ánimo” (Garcia, 2009).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
García,
P. (2009). Cafeína. Dosis y consumo responsable. Estimulación y concentración. Herbogeminis.com.
Recuperado de: http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/cafeina-memoria-2.pdf
Comentarios
Publicar un comentario