¿QUE ES EL SISTEMA AUTÓNOMO?
El sistema nervioso vegetativo o autónomo, también llamado neurovegetativo o involuntario, regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y automáticas.
Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen nervios que llegan hasta los distintos órganos.
Se divide en dos sistema nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático. Las funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende a mantener la homeostasis corporal (Instituto de educación secundaria Ramón Pignatelli, s.f.).
- Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo los relacionados con la digestión.
- Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de los órganos, menos los relacionados con la digestión.
EFECTOS DE LA CAFEÍNA EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
La cafeína cuyo consumo tiene efectos
estimulantes sobre el sistema nervioso autónomo (estimula el estado de vigilia y la
resistencia al cansancio)
- VIGILIA Y SUEÑO:
La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida en el mundo. La evidencia
científica ha descrito ampliamente los efectos benéficos del consumo de cafeína, en varios sistemas
fisiológicos, incluido el sistema nervioso central. El efecto más claro de la cafeína es la estimulación
del estado de alerta, con lo que se produce mejor expresión de las funciones cognitivas y de la
actividad psicomotriz.
Respecto de los mecanismos de acción, se ha demostrado que los efectos estimulantes de la cafeína se deben a su capacidad de antagonizar los receptores de la adenosina, que es un neuromodulador inhibitorio involucrado en la propensión al sueño.
Respecto de los mecanismos de acción, se ha demostrado que los efectos estimulantes de la cafeína se deben a su capacidad de antagonizar los receptores de la adenosina, que es un neuromodulador inhibitorio involucrado en la propensión al sueño.
Por otro lado, se sabe que el sueño adecuado, es esencial para la expresión cognitiva óptima. Sin
un sueño suficiente, los procesos mentales se vuelven lentos, inestables y existe la tendencia a cometer
errores. La pérdida de sueño por privación del mismo, o bien por la presencia de
algún trastorno de sueño, hace difícil mantener el estado de alerta, con lo cual el tiempo de reacción y
la vigilancia psicomotora, se ven afectados. La privación de sueño además, afecta los procesos
emocionales, con influencia indirecta en muchos otros aspectos cognoscitivos, como el juicio y la
toma de decisiones.
Existen estudios epidemiológicos en los cuales se ha demostrado, que la privación de sueño es
muy frecuente en los habitantes de las grandes ciudades, lo cual provoca fatiga crónica y somnolencia
diurna, situaciones que a su vez aumentan el riesgo de accidentes de tránsito, laborales y domésticos. Ante esto, varias sustancias estimulantes se utilizan frecuentemente para mejorar el
rendimiento, durante periodos de somnolencia o de vigilia prolongada. La cafeína es la sustancia más
comúnmente utilizada, y ha mostrado tener efectos favorables en el mantenimiento del estado de
alerta.
La evidencia científica indica que el consumo moderado de cafeína incrementa el estado de alerta,
vigilia y la sensación de energía. También mejora la ejecución cognitiva, aumenta la capacidad de
concentración y enfocar la atención, agilizando el tiempo de reacción e incrementando la eficacia de
reacción, así como la habilidad para resolver problemas que requieren razonamiento. La cafeína
mejora la capacidad de ejecución reducida ocasionada por la privación de sueño, disminuye la fatiga
física y mental, así como la sensación de esfuerzo asociada con actividad física (Chahboun,2014).
- RESISTENCIA AL CANSANCIO:
la cafeína actúa sobre la sensación de cansancio, es idónea para mejorar el rendimiento deportivo, y más en ejercicios físicos que duren cierto tiempo. Los informes científicos que relacionan de forma positiva la cafeína con el ejercicio físico provienen de mediados del siglo XX. Un estudio hecho en mujeres jóvenes entrenadas mostró un efecto significativo de tolerancia a la fatiga a través de la suplementación con cafeína, y una tendencia a la mejora de la fuerza. La dosis fue de 6 mg por kg de peso media hora antes del ejercicio, es decir, para una mujer de 50 kg de peso, 300 mg de cafeína.

Otros efectos remarcables de la cafeína son el aumento del ritmo cardíaco, sobre todo en personas con una baja tolerancia a esta sustancia, un efecto diurético y la mejora de la oxidación de las grasas, por lo que es recomendable en dietas que buscan la pérdida de peso o grasa (Robledo, 2017).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Chahboun,
A. (2014). Efectos de la cafeína sobre la actividad motora en el reptil Gallotia
galloti. Dspace.uib.es. Recuperado
de: http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1715/TFG_GBIO_AdrianChahbounGuasch.pdf?sequence=1
Instituto
de educación secundaria Ramón Pignatelli (s.f.). Sistema Nervioso Autónomo | El
Sistema Nervioso.Agrega.educacion.es.
Recuperado de: http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/SistemaNervioso/sistema_nervioso_autnomo.html
Robledo,
J. (2017). Por qué la cafeína es buena para el ejercicio físico. AS.com. Recuperado
de: https://as.com/deporteyvida/2017/05/19/portada/1495205429_908068.html
.
Comentarios
Publicar un comentario