SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Es la dependencia psíquica o física (síntomas y
signos) que presenta el sujeto por la supresión o disminución
de la ingesta de cafeína. El síndrome de
abstinencia de la cafeína está bien caracterizado y
está clasificado como diagnóstico en el ICD-10. Además,
existen suficientes evidencias empíricas para
incluirlo como trastorno en investigación en el DSMIV-TR
(Tabla 3).
Se ha podido demostrar en animales la existencia
de un síndrome de abstinencia al cesar la administración
de dosis elevadas de cafeína. En diferentes estudios
experimentales y encuestas de usuarios se ha
podido demostrar que al cesar el consumo de cafeína
aparece una sintomatología de abstinencia, que desaparece
o se alivia al administrarla de nuevo. Se cree
que el patrón de consumo de cafeína responde más
a la evitación del síndrome de abstinencia que a sus
posibles efectos reforzantes positivos, ya que dosis
inferiores a 100 mg/día dan sintomatología.
La sintomatología
de la abstinencia se inicia aproximadamente a las 12-24 horas de interrumpir el consumo, la máxima
intensidad tiene lugar entre las 24-48 horas con
una duración de 2-9 días. En general, la sintomatología
es más intensa conforme la dosis diaria que se
deja de consumir es mayor. La cefalea es el síntoma
más frecuente. También se ha observado cansancio,
fatiga y disminución del estado de alerta a corto y
largo plazo. Estos síntomas son limitados en el tiempo
y, generalmente, reversibles tras el consumo de
cafeína.
La somnolencia y la disminución del bienestar y del
deseo de socialización presentan un comportamiento
similar en duración y reversibilidad. El humor depresivo,
la dificultad para concentrarse, la irritabilidad y la
desmotivación en el trabajo se presentan en menor
grado.
Los signos más destacados asociados al cuadro
de abstinencia son el deterioro cognitivo y de comportamiento,
un aumento del flujo cerebral, cambios
en el electroencefalograma, taquicardia, temblor de
la mano y la disminución de la presión arterial, de la
actividad motora y de la excreción de adrenalina en orina.
Se ha evidenciado que las mujeres diagnosticadas
de dependencia a la cafeína y una historia familiar
de alcoholismo son más propensas a continuar consumiendo
cafeína durante la gestación. Este hecho
sugiere que el diagnóstico de dependencia a cafeína
puede ser un marcador de la vulnerabilidad a la dependencia
de otras drogas.
Existen personas en las que el consumo de chocolate
constituye un hábito que puede llegar a ser considerado
popularmente casi como una adicción. Ya se
ha comentado que el chocolate contiene además de
teobromina y cafeína, anandamida (canabinoide endógeno),
triptófano (precursor de la serotonina) y algunas
feniletilaminas. Estas sustancias parecen ser las responsables
de las propiedades placenteras y del abuso
del chocolate.
Como hemos visto en esta editorial, la cafeína
puede considerarse un fármaco, un nutriente y una
droga de abuso, todo depende de cómo, cuánto y
cuándo se use (Pardo,Garcia y Barral, 2007).
"ALGUNOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ABSTINENCIA DEL CAFÉ INCLUYEN LA SOMNOLENCIA, LA IRRITABILIDAD, LA JAQUECA, LA CONSIPACIÓN, LA DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE, EL LETARGO Y LA TENDENCIA A LA DEPRESIÓN (Arosemena,2017)".
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Arosemena,
R. (2017). Adicción al café y abstinencia: efectos negativos del amor a la cafeína. Psyciencia.
Recuperado de: https://www.psyciencia.com/adiccion-cafe-abstinencia-cafeina/
Comentarios
Publicar un comentario